viernes, 6 de abril de 2012


Imagen Satélital  de San Joaquín
SAN JOAQUÍN: Centro poblado Es Municipio del Estado Carabobo. Tiene una superficie de 151 kilómetros cuadrados. Está situado en el sector noreste del Estado Carabobo. El Municipio está conformado por los siguientes centros poblados: San Joaquín como ciudad capital del Municipio, tres Urbanizaciones, siete barrios y ocho caseríos. Las urbanizaciones son: La Camachera, La Pradera y Villas del Centro. Los barrios son: Las Brisas, El Carmen, Dieciocho de Octubre, La Indiana, José T. Gallardo, Palo Negro y Tomás Ballardo. Los caseríos son: El Banco, Las Cañas, Cara-balís, Cura, Chambergo, Ereigue, La Paloma y Santa Clara.
El Municipio San Joaquín aparecía hasta la Ley de División Político Territorial del 25 de Noviembre de 1983 como Municipio de Guácara. En la citada Ley, se crea el "Municipio Autónomo" San Joaquín, Municipio San Joaquín; es por ello que consideramos hoy la organización del Municipio San Joaquín con su Parroquia San Joaquín. 
Imagen de los Límites de San Joaquin
LÍMITES: Norte. Por la fila de Aguacate, con el Estado Aragua. Sur. Con el lago de Valencia. Este. El Municipio Diego Ibarra, por una línea que partiendo de la fila Aguacate pasa por los cerros Las Tejas y La Virgen, continuando porel lindero de la vieja hacienda Cura hasta el lago de Valencia. Oeste. El Municipio Guacara, por una línea que partiendo de lafila de Vigirima, pasa por el topo El Ereigue, continúa por la fila de El Buitre, Palmarejo o Cerro del Medio, continuando porel lindero de la hacienda Potrerito (La Pradera), hasta el lago de Valencia.


MARCO GEOGRÁFICO: El Municipio San Joaquín forma parte de la sub-región de la cuenca del lago de Valencia. En su territorio se encuentran paisajes geográficos con características de montaña, de valle y de suelo lacustrino.

SUELOS: En este Municipio predominan dos tipos de suelos: entisols de poca evolución, con una mediana o baja acumulación orgánica y apta para las labores agrícolas y los inceptosols, de abundante reserva mineral que se mantienen húmedos por las precipitaciones; se localizan básicamente en la zona norte del Municipio.





HIDROGRAFÍA: Todos los cursos de agua, ríos y riachuelos quecorren porel Municipio son afluentes de los ríos Cura y Ereigue. La ciudad de San Joaquín está atravesada por las quebradas Agua Clara y Arenal. Todos estos cursos son afluentes directa o indirectamente del lago de Valencia.

CLIMA: La temperatura media anual es de 25 'C. y la lluviosidad de 1.150 m/m promedio anual, con marcada diferenciación entre los períodos de lluviosidad y de sequía.

VEGETACIÓN: El sector norte del Municipio presenta, por su altura sobre el nivel del mar, una vegetación muy variada tanto en especies arbóreas como en arbustos y lianas, debido a la alta lluviosidad; es la vegetación de selvas pluviales, donde predomina el cedro, saquisaqui, apamate, mijao y pardillo. Con respecto a la vegetación en las tierras bajas que bordean el lago de Valencia, ha sido prácticamente intervenida por el proceso de urbanismo residencial e industrial operado en la zona, además de las labores agrícolas que aún se desarrollan. En todo caso las muestras o testigos que sobreviven revelan la existencia de especies herbáceas y arbóreas como el jobo, bucare, samán, indio desnudo, camo-ruco, mamón y cedro.


FAUNA: Existe gran variedad de especies presente en el municipio, pudiéndose nombrar entre las terrestres el Baquiro, Venado, Cachicamo, Acures, Ardillas Monos, Conejos de sabana, reptilestales como la Macaurel, Mapanare y Coral. En lo que respecta a laavifauna destacan: Pericos, Loros, Torditos, pájaros de diversas especies, Guacharaca y Perdices. De las especies de peces sepuede hacer mención a la Sardinas, Mataguaros y Corronchos, también se pueden apreciar en el lago Garzas, flamencos y Patos Silvestres así como Guabinas, Bagres Tortugas y San Pedros.


SITIOS DE INTERÉS: Existen una gran cantidad de sitios considerados como atractivos naturales, históricos y culturales de interés para la actividad turística como son:
 Plaza Bolívar: Se le conoce con el actual nombre desde1928 cuando le fue asignado por la Junta Comunal presidida por Don Francisco Tomas Camarón. Su demarcación se realizó en el año1872 durante el gobierno del General Guzmán Blanco.
Cerro La Cruz: En él se encuentran la Cruz de hierro como homenaje de la cruz de mayo y la imagen de la Virgen del Carmen, desde aquí se puede observar parte de los estados Aragua y Carabobo, destacándose el Lago de Valencia y la población de San Joaquín.

Casa Alejo Zuloaga - San JoaquínCasa Alejo Zuloaga: Ejemplo de la arquitectura colonial venezolana, fue construida a finales del siglo XVIII. En ella nació en1853 el insigne San Joaquinero Alejo Zuloaga. Es un espacio abierto a la comunidad donde se ofrecen todas las expresiones de la cultura para el rescate del patrimonio regional y nacional.
F.B.Iglesia de San Joaquin. Iglesia Matriz Nuestra Señora del Carmen: Diseñada originalmente en forma de cruz latina, sometida a cambios a través del tiempo, fue concluida su construcción a finales del siglo XIX. En su lado exterior izquierdo se encuentra una gruta con la imagen de la Virgen de Lourdes.

Río Cura: En su recorrido a través del municipio presenta alternativas para el esparcimiento de los visitantes con sus innumerables pozos y sitios de reunión para el baño fluvial.
 Parque El Ereigüe: Donde el río que da su nombre y las grandes rocas que bordean su cauce forman piscinas naturales para la recreación y esparcimiento de los San Joaquineros zonas circunvecinas. Cuenta con una serie de servicios y espacios acondicionados para su disfrute.
 Cerro El Aguacate: En el año 1816 se enfrentaron en el General Carlos Soublette y el realista José Tomas Morales. En él se encuentran una variedad de lugares de gran belleza escénica para la práctica de actividades al aire libre y el excursionismo.
 Isla de Chambergo: Ubicada frente de San Joaquín en el Lago de Valencia, ofrece una gran variedad de elementos para la recreación y práctica de actividades pasivas, así como un lugar para la observación y disfrute del Lago.
 Lago de Valencia: O Lago de Los Tacarigua, descubierto en1547 por Don Juan de Villegas, es el mayor reservorio de agua dulce del país con un volumen de 7 millones de mt3 y una superficie de347 km2, de gran belleza natural donde se pueden practicar deportes acuáticos.
 Hacienda Cura: Fue construida en el año 1567, se considera la primera en San Joaquín. En ella se encuentra un trapiche de la época, una campana y una capilla colonial. Su primer dueño fueDon Basilio de Tovar. Conocido como el Conde de Tovar.
 Hacienda Carabalí: Rodeada de un ambiente natural y de gran belleza escénica, donde se puede disfrutar del contacto con la naturaleza, paseos a caballo y un restaurante de comida criolla. Allí se encuentra una casona que data de la época colonial.
 Virgen de Lourdes: Ubicada en una gruta en el lado exterior izquierdo de la iglesia, construida en los años cuarenta, acompañaba a la virgen la imagen de la niña Bernadette  Soubirous, quien fuese una de las primeras en presenciar la parición de la virgen.
 Casa de la Cultura: Construida en los años 90 es la sede de distintas agrupaciones folclóricas y artísticas, sirve de sala de exposición permanente siendo su función principal resaltar el trabajo de los artesanos y artistas e la localidad.
 Biblioteca Pública María: Es camillo Romero: Nacida en San Mateo (estado Aragua) el 2 de noviembre de 1904. En 1946 en reconocimiento a su abnegada trayectoria como docente se organiza en el municipio esta biblioteca que lleva su nombre.
Manga de Coleo: lugar donde se celebran las fiestas patronales populares y las ferias del municipio.
 Puente de Hierro: Construido en 1928 bajo la dictadura del General Juan Vicente Gómez, copiando los modelos arquitectónicos


ACTIVIDAD CULTURAL: San Joaquín es un Municipio donde se desarrolla una importante actividad cultural y donde se hacen esfuerzos por preservar y promover las costumbres y tradiciones; siendo uno de los pocos Municipios donde se conservan y practican, con la incorporación de la juventud, viejas tradiciones. Algunas de ellas son: Los Pastores. Su origen se remonta al siglo XVIII con la aparición de los primeros pesebres o nacimientos, recordando la iniciativa de San Francisco de As ís para recordar el nacimiento del niño Dios. Con el pesebre se practica un baile o danza de-vocional que no tiene vinculación indígena.
En la costa norte del lago de Valencia, concretamente en la población de Aguas Calientes, perteneciente al Municipio Diego Ibarra, es donde más se ha centrado el baile odanza de los Pastores, pero con marcada influencia en el Municipio San Joaquín. De Aguas Calientes se irradió la tradición a El Limón, en Maracay, y de allí, curiosamente, se irradia a San Joaquín. Los Pastores constituyen la máxima tradición navideña en San Joaquín, con su recorrido del niño Jesús por todo el pueblo, de casa en casa, regalando tonadas y ternura y llevando la bendición del Dios humanizado.
El Cumaco: Es este un baile de tambor que se celebra en los días 24 y 29 de junio; manifestación folklórica que se remonta a los viejos bailes de tambor del litoral ara-gueño y que trajeron a estas tierras los braceros que venían atrabajaren las viejas haciendas de Cura y de Mariara. Con este baile se rinde culto a San Juan y a San Pedro. Fue rescatada esta tradición en 1960 y hoy tiene plena vigencia auspiciada por el grupo Cumaco de San Joaquín.


No hay comentarios:

Publicar un comentario